martes, 28 de septiembre de 2010

0

Yo-Yo


El yo-yo tuvo su origen en un artilugio de caza, que usaban en los comienzos de la Edad Moderna, ciertas civilizaciones para obtener sus presas para alimentarse, y requería de cierta habilidad para manejarlo.
El yo-yo (o yoyó) es un juguete de malabares.
Está formado por un disco de madera, de plástico o de otros materiales con una ranura profunda en el centro de todo el borde, alrededor de la cual se enrolla un cordón que, anudado a un dedo se hace subir y bajar alternativamente. Se maneja el disco mediante sacudidas hacia arriba y abajo.
Los más hábiles han logrado hacerlo patinar en el suelo o realizar pruebas y piruetas según les permita la imaginación y la práctica. El perrito consiste en lanzar el yo-yo hacia abajo, logrando que el mismo se deslice sobre la cuerda, se deja correr por el piso, procurando luego incorporarlo al ritmo normal del juego. El columpio consiste en deslizarlo, una vez lanzado el Yo-yo, sujetando la cuerda un poco menos de la mitad. Con el otro extremo de la cuerda se forma un triángulo, y se introduce el Yo-yo en el centro, balanceándolo, para luego incorporarlo al ritmo normal del juego.
Es un entretenimiento de niños y adultos. Los modelos de yo-yo van desde los materiales y formatos más tradicionales hasta algunos con luces y sonidos.
Y0-Y0, 1000 a.C., China
En el siglo XVI, los cazadores filipinos idearon un yo-yo, que era un arma constituida por dos grandes discos de madera y una recia liana que los unía. El yo-yo se lanzaba con habilidad, y su liana atrapaba al animal por las patas y lo derribaba, lo que permitía acabar con él con toda facilidad. El yo-yo facilitaba la tarea a los cazadores, como en el caso del bumerán australiano, que también permitía reducir a la presa desde lejos. El nombre proviene del tagalo, una lengua Indonesia que es la más antigua y la más hablada entre los filipinos. En su origen el yo-yo no era, pues, un juguete.
En los años veinte, un americano emprendedor llamado Donald Duncan pudo contemplar el yo-yo filipino en acción. Reduciendo el tamaño del arma, la transformó en un juguete infantil, conservando el nombre tagalo, pero el yo-yo de Duncan no fue el verdadero origen del juego.
Como juguete, el yo-yo se originó en China hacia el año 1000 a.C. La versión oriental consistía en dos discos de marfil con un cordón de seda arrollado alrededor de su eje central. Andando el tiempo, este juguete chino se difundió en Europa, donde fue adornado suntuosamente con joyas y pintado con dibujos geométricos, a fin de que su rotación creara efectos hipnóticos.
Como el Yo-Yo tradicional es dificil de maniobrar. Con los niños mas chicos se puede crear un Yo-Yo con un globo y muy poca agua. Esto permitira que vayan adquiriendo el movimiento para luego utilizar el yo-yo convencional. Que se necesita para armarlo? Miralo en el video

lunes, 13 de septiembre de 2010

0

El caballito

Los caballitos de madera han sido un entretenimiento para niños, por imitación con la cabalgadura, desde siempre, desde el balancín, el caballito con ruedas o con un palo de madera con cabeza de caballo. Este juguete consiste, en su forma más elemental, en un palo de escoba o de otro tipo al que se ata en su parte superior un cordón que se divide, y con una extensión de treinta centímetros aproximadamente hace las veces de rienda. Otra forma de construirlo es adosándole a la parte superior del palo una silueta de cabeza de caballo, de cuya boca salen para un lado y para el otro, las cuerdas que hacen las veces de rienda. Los niños se colocan a horcajadas sobre el palo y se mueven simulando el trotar del caballo. También existe un caballito tipo mecedora, en donde los niños se sientan y se hamacan. Existen otras maneras de jugar al caballito: un niño hace de caballito y el otro le coloca una soga pasando sobre el hombro, bajándola por sus axilas; luego se monta sobre el caballito, toma las riendas, y hace todas las maniobras que se harían con un verdadero animalito. Otra manera de jugar es de a dos o más parejas de niños: un niño se monta a caballo de otro (en sus hombros), y se forman así varias parejas. El objetivo es tratar de derribar a los que están montados. El que no ha sufrido caídas es el ganador del juego. Un villancico que tiene que ver con este tradicional juego dice así:
Arre caballito, Vamos a Belén,
Que mañana es fiesta Y pasado también.

Tambien se pueden realizar carreras de sortijas, como muestra el siguiente video:



Con los niños se pueden mirar videos de carrera de sortijas tradicionales como por ejemplo las que se realizan en la feria de mataderos y se observan en los siguientes videos.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

0

Bolitas o canicas


Las Bolitas o Canicas; Metras o Pichas
Uno de los juegos tradicionales más antiguo es el de las bolitas, y que con algunas variaciones fue perdurando a través del tiempo.
Los niños, que cuando conocen el juego, adquieren ciertos vocablos específicos del mismo, juegan a Quema y Hoyo, consistiendo este hoyo en una pequeña concavidad hecha en la tierra, adonde deben ir a caer las bolitas de los jugadores. Cuando no entran allí (tarea que no es tan fácil), pero quedan cercanas al hoyo, el "porra" intenta "quemarla", esto significa chocarla con la suya, y si logra que con el choque o la "quema" entre en el hoyo, gana esa bolita y las que estaban anteriormente allí.
Otra variante es la "Torrecita", en la que cada jugador coloca cuatro bolita y otra encima. Desde una distancia estipulada los jugadores tratarán de derribar dicha torre y adueñarse de las cinco bolitas del contrario.
las bolitas pueden ser de distintos materiales, siendo las más comunes las de cerámica o de vidrio.
Llaman lecherita a la bolita blanca, ojito a la de vidrio, y denominan bolón a una bolita de mayor tamaño, que generalmente vale por más de una de las demás. Las bolitas de hierro son denominadas fierritos y también suelen darle más valor.
Para lanzarla, los jugadores, usualmente con una rodilla en tierra (aunque se juega de cualquier manera), y tiran la bolita con el dedo índice doblado sobre el pulgar, con la bolita ubicada sobre la uña de éste, de donde se impulsa.
0

Trompo


El trompo es un juguete muy antiguo y que fue permaneciendo vigente a través del tiempo.
Hay rastros de trompos en pinturas muy antiguas y en textos literarios que citan el juego.
En "La Eneida", Virgilio dedica versos a este elemento.
Se han hallado trompos pertenecientes a la civilización romana, y también en Tebas. También hay diversos ejemplares de trompos americanos, en México, en Argentina, que dan testimonio de su permanencia en el tiempo.
El trompo está realizado con una pieza de madera dura en forma cónica (de pera) con una punta de metal (pico, púa o rejón) sobre el que se lo hace girar. En la parte superior tiene una especie de cilindro chato o sombrerito, llamado espiga, que sirve de apoyo para enrollar el hilo.
Para lograr que el trompo gire, se enrolla un piolín o cordel desde la púa hacia la espiga, y luego se lo lanza al trompo al suelo con un movimiento brusco, sosteniendo el piolín desde el cabo que quedó sobre la espiga. Así se desenrosca al llegar al suelo, y comienza un movimiento giratorio sobre la púa, con un ritmo y duración que varían según el tipo de trompo, el impulso que se le haya dado, y la superficie sobre la que está "bailando". Luego comienza a inclinarse hacia los costados, hasta que pierde su movimiento, y se expresa que el trompo está "muerto".
Hay muchas formas de jugar. Hay quienes realizan el juego en forma grupal, lanzando varios trompos en la "troya" que es el nombre con que se designa al círculo donde bailarán los trompos, y de donde no deben salir. A veces se juega a ir chocando y dejando fuera de juego los trompos rivales. Según las reglas del juego que se establezcan, puede un jugador, lograr que el trompo de su compañero salga de la troya, o dejarlo muerto de un golpe, y quedarse así con la pieza ganada. Pero cada grupo establecerá con qué reglas de juego se manejarán.
Diversas también son las características del trompo en sí, según la región. Se consideraba que el trompo propiamente dicho medía unos seis centímetros de alto, por unos cuatro centímetros de diámetro mayor. Pero hay formas y tamaños totalmente variados, y han llegado a hacerse trompos de todo tipo de materiales y modelos, con luces, musicales, con resortes internos, etc. pero el tradicional es el de madera y cordel.
"Para bailar me pongo la capa.
Para bailar me la vuelvo a sacar,
porque no puedo bailar con la capa
y sin la capa no puedo bailar"
En España también es muy conocido el trompo, y son muchas las variedades de juegos que con él se realizan.
0

Barrilete o Cometa


El barrilete es uno de los juegos mas antiguos. Este juego se atribuye al General Chino Han Sin, que lo inventó alrededor de 200 años antes de Cristo, para dar aviso de la llegada de refuerzos a una plaza sitiada; y también a Archytas de Tarento (440-360).
Es un juego universal y se lo puede denominar barrilete (hexágono), cometa, volantín, birlocha, milocha, cambucha, papalote, papelote, pandorga (redondo y muy grande), yuto (rombo), papagayos (en Venezuela), chingo o boquinete, chincha, zamurita; y hasta sirvió para que Benjamín Franklin, quien había puesto una vara de hierro en lugar de caña o madera, lo remontara en un día tormentoso, y atrajera hacia sí varios rayos, lo que dio lugar a la invención del pararrayos.
En la actualidad se evita remontarlo en las ciudades por los problemas de enredos con cables.
Tiene como característica que en muchos lugares lo jueguen tanto niños como adultos, y se realicen certámenes en lugares abiertos tanto de remontar el barrilete como del diseño con que se realiza.
En China es muy propio de los adultos hacer barriletes o cometas de diseño muy elaborado, con formas de dragones, peces, pájaros, pueden estar realizadas con papel de colores, papel de seda o con seda, y su armazón está elaborado con cañas partidas verticalmente y convenientemente raspadas (6 u 8 cruzadas), se atan allí tiros de hilo, y se le coloca una cola al barrilete, que sirve de contrapeso y que muchas veces hay que aumentar o disminuir para que remonte vuelo. En Venezuela el esqueleto se realizaba con varillas de verada, venas de palma de coco.
Estas cometas inician su ascenso cuando (con viento) sube y se le va largando hilo.
En Santiago de Chile, en 1796 se prohibió remontar cometas en el radio urbano, y en México en 1797 se amenazaba con prisión a quien remontara papelotes en azoteas y terrazas, por los problemas y accidentes que causaban, además de las batallas de volantines que ocasionaban entre los competidores.
En América Latina son más comunes las formas hexagonales, estrellas, o con forma y color del equipo de fútbol preferido.
0

El balero

















El balero consiste en una bocha o esfera de unos seis centímetros de diámetro, hecha generalmente de cedro, sauce o álamo. La esfera tiene un agujero de hasta cuatro centímetros de profundidad. Por un pequeño orificio se comunica con la superficie de la esfera, y a través del mismo pasa un hilo de unos 35 o 40 centímetros de largo; este hilo se une a un palillo cuyo grosor es ligeramente menor al del agujero y canal interior de la esfera.
Poco se sabe del origen de este juego, aunque en Yucatán se halló un antecesor de este juego, en el que se empleaban cráneos humanos en lugar de la esfera de madera. Asimismo, en el período precolombino, los niños usaban un juguete similar en México, Perú, Colombia, Chile, Argentina.
El juego consiste en tomar el palillo con la mano dejando colgar la bocha. Luego se impulsa hacia arriba y adentro, tratando de embocar la esfera en el palillo, actuando alternativamente un jugador y otro, considerándose aciertos a cada emboque y pérdida a cada intento frustrado. Los tantos propuestos como meta se establecen al inicio del juego.
En el balero existen varios tipos de jugadas como la simple, la doble, la vertical, la mariquita, la puñalada, la porteña, etc.
Hay una gran variedad de baleros, en cuanto al tamaño, la forma y el material del que están hechos. En México, por ejemplo, los baleros reproducen el típico sombrero del charro.
También varían de nombre dependiendo del país donde se juega. En la mayor parte de Colombia, en Argentina, Ecuador y México recibe el nombre de balero. En España se lo llama boliche. En Chile recibe el nombre de boliche o emboque. En Venezuela es conocido como el juego de la coca, boliche o perinola.
Son muchos los términos usados en diferentes lugares para designar este juego, como bilboquet (del francés: bola de billar), boliche, emboque, capirucho o perinola.